Crochet: Cadeneta
- Bichus
- 3 mar 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar
Base de la mayoría de los proyectos: La Cadeneta
Punto Cadeneta (cad)
Ahora que ya tenemos dominado el nudo corredizo ( si no volvemos atrás y lo repetimos), vamos con el siguiente paso imprescindible en el mundo del crochet: el punto cadeneta, también llamado “cadeneta de comienzo” o “cadeneta base”. ¡Vamos, que tiene más nombres que una telenovela!
Esta cadeneta es la base de casi todas las labores que vais a hacer, así que mejor que le cojamos cariño desde el principio, ¿vale?
Clase de crochet: Punto Cadeneta
(¡O cómo empezar tu obra de arte sin hacer un nudo marinero en los dedos!)
Bueno chicas, ahora que ya tenemos dominado el nudo corredizo (y si no, no pasa nada, volvemos atrás y lo practicamos otra vez, que aquí nadie nace sabiendo), vamos con el siguiente paso que es la base de casi todo en el mundo del ganchillo: el punto cadeneta. También lo llaman “cadeneta base” o “cadeneta de inicio”. Vamos, que tiene más nombres que tu grupo de WhatsApp de familia 😂
Paso a paso con cariño (y sin apretar los dientes)
Tenemos el lazo en la aguja, que viene del nudo corredizo. Bien. Si aún no lo tienes, rebobina y empieza por ahí. Esto es como las pelis: si te saltas el principio, luego no entiendes nada.
Con la mano izquierda (si eres diestra) sujetamos el hilo que viene del ovillo. Y ahora atención, que viene el movimiento estrella: con la aguja haces un giro suave, como si fueras a dar una vuelta de tuerca muy delicada, y pasas la aguja primero por debajo y luego por encima del hilo. ¡Ya tienes la lazada!
Ahora, arrastras esa lazada a través del lazo que ya tenías en la aguja. Sin miedo, pero sin violencia, ¿eh? Esto no es un pulso con el hilo, es más bien una danza elegante con tu ganchillo.
El punto anterior se suelta, como un globito que se va volando, y en su lugar te queda un nuevo punto en la aguja. Y así, sin darte cuenta, ya has hecho tu primer punto de cadeneta. ¡Ole tú!
Repite este proceso tantas veces como te indique el patrón. Es como una receta: si pone 20 cadenetas, pues tú a hacer 20. Pero ojo, no cuentes el punto que está en la aguja ni el nudo corredizo del principio. Solo los que están hechos y bien puestos en su sitio.
💡 Truco de profe: ¡Cuidado con apretar demasiado!
Os lo digo siempre: el punto de cadeneta no es un reto de fuerza. Es muy común al principio que los hagáis muy prietos, como si tuvieran que pasar una prueba de resistencia. ¡Error! 😅
Cuando saques el hilo y formes el nuevo punto, deslízalo hasta la parte más gruesa de la aguja, así te aseguras de que todos los puntos tengan el mismo tamaño. Imagina que estás midiendo con una regla invisible.
¿Y cómo no se debe hacer? Pues justo lo contrario: si dejas el punto en la parte delgadita de la aguja, te van a salir cadenetas tan apretadas que ni una hormiga pasa por ahí. Luego no cuadra la tensión del patrón, y nos volvemos locas intentando entender por qué. Spoiler: es por eso 😉
🎀 Un pequeño recordatorio:
Antes de lanzarte como loca a tejer, lee el patrón. Ahí te dirán cuántos puntos necesitas, y a veces verás también esta técnica explicada. Incluso puedes encontrar ejemplos haciendo clic en las imágenes del vídeo (si estás viendo uno).
🧶 En resumen
Cada punto de cadeneta es como un eslabón de una cadena hecha con tus manos. Y sí, si lo piensas, es un poco como magia: de un simple hilo, estás creando algo hermoso, punto a punto.
Así que, ¡enhorabuena! Ya dominas la cadeneta. Ahora a practicar, y recuerda: si te atascas, respira hondo, suelta el ganchillo, toma un café o un té… y vuelve con energía. Que aquí no hay errores, solo aprendizajes y muchas risas.
Punto Cadeneta Paso a paso
1. En la aguja ya tenemos el primer lazo, que lo hemos formado con un nudo corredizo. Si no lo tienes, ¡no te saltes el paso anterior!

2. Ahora viene el movimiento estrella del crochet: con el ganchillo, haces un movimiento suavecito de abajo hacia arriba y lo enganchas en la hebra, que va al ovillo. La que tienes tensada con el dedo índice de la mano izquierda (si eres diestra, claro). ¡Eso es lo que llamamos una lazada!

3. Cuando tengas la lazada, la pasala pasas por dentro del punto que ya tienes en la aguja. No hace falta fuerza bruta, ¿eh? Con mimo y paciencia sale perfecta.

4. El punto antiguo se suelta , como quien deja caer un globo al aire, y te queda uno nuevo en la aguja.

5. ¡Y voilá! Tienes un nuevo punto, listo y esperando a su siguiente amiguito.

6. Ahora solo tienes que repetir los pasos del 2 al 5 hasta que tengas la cadena del largo que necesitas. Si estás siguiendo un patrón, ahí te dirá cuántos puntos cadena hacer.
¡Presta atención! Cuando cuentes los puntos, el nudo corredizo no cuenta y tampoco el punto que tienes en la aguja (lazada). El dibujo lo deja bien clarito.

Y ya estás, ya sabes hacer cadeneta. Si lo piensas bien, cada punto cadeneta es un eslabón en tu cadeneta, parece un trabalenguas. Puedes verlo como un collar de puntitos que vas creando tú sola con tus manos. ¡Un aplauso por ese arte!
¿Mi consejo? Practicalo hasta hacerlo sin pensar, como cuando te sabés la letra de tu canción favorita.